Amor platónico - Comprender este fenómeno

Tabla de contenido
Popularmente, cuando alguien quiere hablar de un amor inalcanzable o imposible, se refiere a él como que es un amor platónico, aún sin saber muy bien lo que eso significa en realidad, de forma equivocada y muy diferente a lo que el filósofo griego Platón -de donde proviene el adjetivo "platónico"- postulaba sobre el amor ¡Entiende este tema!
¿Quién era Platón?
Platón fue un filósofo y matemático griego, nacido en Atenas hacia el 428 a.C. y fallecido a la edad de 80 años, probablemente en el 348 a.C., cuyos principales intereses fueron la Filosofía, la Dialéctica, las Artes, la Literatura, la Educación, la Justicia, la Virtud, la Política, la Epistemología y el Militarismo. Fue el fundador de la Academia de Atenas, la primera institución de enseñanza superior del mundoRecibió influencias ideológicas de Sócrates, Homero, Hesíodo, Aristófanes, Parménides, Pitágoras y Heráclito, entre otros. Influyó en la mayoría de filósofos como Plutarco, Aristóteles, Cicerón, Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Schopenhauer, Nietzsche y muchos otros.
Platón realizó numerosos estudios y elaboró numerosos textos y "diálogos", entre ellos "El Banquete", en el que desarrolló su concepción del amor, base del término "amor platónico".
El amor, según Platón

Roman Kraft/Unsplash
El amor, para Platón, es fuente de motivación, es esencialmente puro, no se basa en el interés sino en la virtud, y no se basa en las pasiones, pues éstas son materiales, pasajeras y falsas. Es ideal y perfecto.
Es importante señalar que Platón seguía los principios del dualismo, corriente filosófica según la cual la realidad está formada por dos "sustancias" que nunca se mezclan: el espíritu y la materia.
Según Platón, el amor surge del deseo de descubrir y admirar la belleza, que comienza con la belleza física, avanza hacia la belleza espiritual y progresa hasta la admiración pura, ya desligada de la belleza material, en un estadio superior.
Ver también: El reloj cósmico según la medicina chinaBasándonos en el postulado de Platón, podemos ver que el amor platónico no es inalcanzable o imposible, sino todo lo contrario, porque es profundo, amplio y completo. Parte de la belleza física que es material y debe trascender, siendo difícil de alcanzar, pero no intangible. No se dirige específicamente a las personas. Observa este fragmento de su discurso, tomado de "El Banquete":
"Debe considerar la belleza de las almas más valiosa que la belleza del cuerpo, de modo que si alguien es virtuoso de alma, aunque tenga una apariencia que no sea deseable, ya le bastará con amar, cuidar, cultivar y buscar las ideas que hagan mejor al joven, para que se vea obligado una vez más a contemplar la belleza que reside en las normas de conducta y a reconocer que toda belleza está relacionadaunos a otros, y considerar así la belleza del cuerpo como algo insignificante".
Comprender la belleza, en la concepción de Platón

Aaron Burden/Unsplash
Cuando logramos identificar la belleza, surge en nosotros el amor, que nos moverá a conocer y contemplar. Es un proceso, con fases graduales y evolutivas, en el que la belleza siempre está presente:
La belleza física - es la primera fase y comienza con el amor dirigido hacia un cuerpo bello en particular, pero evoluciona hasta apreciar la belleza general de forma más amplia. Basándonos en el pasaje de Platón, podemos ver que el concepto de belleza es subjetivo, para el que no existe una norma estética predefinida.
Belleza del alma - una vez superada la primera fase y "enamorado" de la belleza física, la siguiente etapa consiste en conocer el "interior", es decir, los aspectos morales, éticos, culturales, espirituales, las creencias y valores, el universo interior de la persona, el alma.
Belleza de la sabiduría - Conocida y apreciada la belleza del alma o del espíritu, el amor progresa hasta la etapa de conocer y apreciar la belleza de las ideas, del conocimiento y mucho más allá de la propia persona. El amor en esta etapa trasciende la materia.
Belleza pura - en esta etapa, el amor está libre de todo sujeto u objeto. Se refiere a la finalidad del amor mismo, por su belleza de ser, por la posibilidad de ser sentido. Es la etapa del amor supremo, trascendental e intransitivo, que no cambia, no se corrompe, porque se entiende como para la eternidad, universal y esencial.
¿Cómo surgió el concepto actual de amor platónico?

Charlie Foster/Unsplash
El concepto de amor platónico, tal como se entiende hoy, aparece por primera vez con Marsilio Ficino (filósofo humanista italiano) en el siglo XV, caracterizado por un amor centrado en la belleza del carácter de la persona, en la inteligencia y no en el aspecto físico, relativo al plano de las ideas, incorruptible y perfecto, hasta entonces muy relacionado con los postulados de Platón.
Porque es un amor perfecto, acaba siendo inalcanzable en nuestro mundo, porque no hay suficiente pureza, aún no nos hemos liberado de amar según nuestros intereses, no hemos alcanzado el amor en la virtud. No vivimos en un mundo perfecto, es material, así que este amor es una ilusión.
Así, se idealiza el amor platónico: un sentimiento romántico que se tiene por otro, sin poder, por la razón que sea, alcanzarlo y, como tal, no es físico, no hay deseo ni vínculo sexual, es excluyente y, desde este punto de vista, solitario.
En el concepto de Platón, el amor busca y necesita lo bello, que es igual a lo justo, lo bueno y lo verdadero.
El amor platónico, según Platón, es la búsqueda de la parte del alma que nos falta y que el otro tiene para ofrecernos, porque es la representación para nosotros de la belleza, de la justicia, de lo que es bueno y de lo que es verdadero. Así que no es de hecho inalcanzable o imposible, sino que representa un viaje, un recurso, que puede incluir el deseo sexual y el vínculo, la perpetuación de la especie, pero va mucho más allá, porquetrasciende la materia, no es excluyente.
¿Por qué se da el amor platónico en la visión actual?

Thanh Tran/Unsplash
La mayoría de la gente entiende por amor platónico aquello que, por ser perfecto, no puede existir en el mundo real, que es imperfecto y sólo existe en el plano de las ideas. Es un amor a distancia, idealizado y fantasioso, en el que la persona amada es perfecta y sin defectos, sin contacto físico, siguiendo la interpretación de Marsílio Ficino.
Algunas personas tienen miedo de implicarse, de salir heridas y de darse cuenta de que la persona amada estaba en realidad idealizada y no se corresponde en la realidad con lo imaginado, por lo que temen sentirse decepcionadas, por lo que prefieren alimentar un amor platónico para protegerse, aunque esta actitud no sea de forma consciente.
Otra posibilidad es saber ya que el amor no es correspondido y, sin embargo, se alimenta de forma platónica, como si fuera suficiente o bastara para quien lo siente.
Consecuencias del amor platónico

Joe Yates/Unsplash
Si el amor está relacionado con la belleza, trasciende la materia, va de lo físico al alma y con él un ser completa a otro, sólo puede ser digno de ser vivido, experimentado.
Dejar de experimentar el sentimiento del amor real, factible, integral, con todo lo que puede aportar y que forma parte de la búsqueda de la belleza, es, cuando menos, solitario y triste. Podemos ponderar que son más las ganancias que las pérdidas, principalmente si hablamos de personas sanas que se permiten amar.
Dejarse conocer, al mismo tiempo que se conoce a la otra persona, es un viaje, un camino de trabajo que hay que recorrer. Requiere valentía y superar barreras. Por eso tiene tanto impacto la frase "El amor es para los fuertes". Sin embargo, no adoptar la actitud de implicarse también tiene sus consecuencias de distanciamiento, incredulidad y tristeza.
El amor significa conocer y darse a conocer. Implica dar y recibir afecto; es un ejercicio de reciprocidad, no necesariamente igualitario, porque tiene un contenido individual, personal y específico.
Vivir en la fantasía de un amor platónico supone romper con la realidad y con las posibilidades de aprendizaje y evolución que este sentimiento posibilita y que es la base de la convivencia en sociedad. Hay un impedimento para verse a uno mismo.
¿Cómo superar un amor platónico?

Kate Kalvach/Unsplash
Adoptar una actitud de amor propio es el primer paso para superar un amor platónico e identificar las posibilidades de encontrar la belleza de una relación afectiva recíproca. Otros consejos son:
- Hable de sus sentimientos con amigos, familiares cercanos o alguien de confianza. Hablar de sus emociones y escuchar la opinión de alguien ajeno a la situación puede aportar una perspectiva diferente y más realista, que es muy necesaria.
Ver también: ¿Qué es Yama y Niyama? ¿Conoce los principios del Yoga?- Descubre las características positivas que hay en ti y que pueden observar los demás y dalas a conocer. Valórate a ti mismo. Destaca lo mejor de ti. Refuerza tu autoestima.
- Permítete conocer nuevos lugares y a mucha gente. Viaja, pasea, habla, haz un curso, involúcrate en actividades diferentes a las habituales... ¡Deja que los demás te descubran!
- Busca la belleza en las personas, en los lugares, en las ideas, pero ten en cuenta que estamos lejos de la perfección y que todos somos susceptibles de fracasar, de no cumplir las expectativas y de no entender la realidad tal y como se presenta. Nadie es perfecto, hay distorsiones de la percepción y todos estamos en proceso de aprendizaje.
También le puede interesar
- Descubra quiénes son los más grandes filósofos de todos los tiempos
- Encuentra las distintas definiciones de lo que es el amor
- Conozca la relatividad del concepto de belleza
- Enamórate de ti mismo, de la vida, de la naturaleza. Adopta otra forma de ver las relaciones y la convivencia. Alimenta la positividad. ¡Busca ejemplos de relaciones felices en las diferencias!
Al reflexionar un poco sobre el amor, en la concepción de Platón y en lo que actualmente conocemos como amor platónico, analizamos también nuestras ideas y cómo vemos este sentimiento en nuestras vidas. Aprovecha esta oportunidad de autoconocimiento e intenta amar mucho y a todos. El amor es hermoso y muy válido, por muy tópica que sea esta definición.