Escapismo: ¿es la huida la mejor opción?

 Escapismo: ¿es la huida la mejor opción?

Tom Cross

"Lo que no afrontamos en nuestro interior lo encontraremos como destino", escribió el psicólogo y psiquiatra Carl Gustav Jung, creador de la Psicología Analítica. En otras palabras, todo aquello de lo que huimos o no decidimos sobre nosotros mismos y nuestra vida acabará cruzándose en nuestro camino -¡o incluso definiendo ese camino! - y parecerá ser el destino. Por eso debemos desconfiar del escapismo.

Por eso es muy peligroso huir, sea cual sea esa huida: de la realidad, de un problema, de una decisión, de una relación, de las responsabilidades, de los conflictos, etc. Huir es muy distinto de resolver: ¡no es resolver!

Comprenda los peligros del escapismo y cómo puede afrontarlos.

¿Qué es el escapismo?

En definitiva, según la Psicología, el escapismo es una estrategia que nos ayuda a escapar del "mundo real", evitando enfrentarnos a una situación, a una persona, a un conflicto, etc. Normalmente, este escapismo se produce porque resulta desagradable resolver estas situaciones o la relación con estas personas, o estar en estos ambientes o incluso enfrentarse a todo esto.

muhammad bahmudah de Getty Images / Canva

También conocido como "síndrome de Houdini" (en referencia al legendario escapista húngaro que triunfó en el siglo XIX), el escapismo puede ser muy peligroso y causar problemas como procrastinación, miedo a tomar decisiones, ansiedad, preocupación excesiva, entre otros síntomas y problemas.

Ejemplos de escapismo

La evasión está presente en nuestro comportamiento, ya sea en las grandes situaciones o incluso en las pequeñas. Por ejemplo, ¿no te has encontrado alguna vez desplazándote por el feed de tus redes sociales o viendo vídeos aleatorios sólo para escapar de una obligación o retrasarla, como fregar los platos o cualquier otra cosa?

Y, por poner un ejemplo "mayor", ¿cuántas personas evitan encontrarse con sus parejas cuando ya no quieren seguir en una relación, para no tener que mirarlas a los ojos y decirles que se acabó?

Maratones de series, horas interminables de videojuegos, libros, ejercicio físico excesivo, evitar reuniones, procrastinar tareas, posponer decisiones... en definitiva, el escapismo está presente en muchos comportamientos.

¿Huir es siempre la mejor opción?

Por supuesto que no, pero antes hablemos de que huir es, sí, una buena opción. Hoy en día vivimos en una sociedad de exigencias y sacrificios. En pocas palabras, la frase "trabajar mientras duermen" resume bien cómo son las cosas.

Se mantienen relaciones complicadas, trabajos agotadores, obligaciones aburridas y un montón de responsabilidades que nos exigen cada vez más. Así que sí, huir y abandonar es una opción. Tienes ese derecho y no deberías sentirte fracasada o débil por abandonar definitivamente.

El "termómetro" es cómo te sientes: si huir te pareció una solución, tanto a corto como a largo plazo, puede que haya sido una buena solución. Sin embargo, si huir te trajo problemas a corto plazo, como malestar y culpabilidad, o a largo plazo, como fracaso o incapacidad para realizar tareas, entre otros, tienes que aceptar que no era la mejor opción.

Idealmente, huir debería ser una elección. Es decir, idealmente, deberías elegir conscientemente huir. Sin embargo, si huyes sólo para escapar de la incomodidad, bueno, eso es un problema (o puede convertirse en uno y/o puede causar problemas).

Tenemos que salir de la burbuja

Es raro que se pueda resolver o conseguir algo simplemente quedándose quieto o estancado, ¿no? Imaginemos, por ejemplo, un partido de fútbol: si uno de los equipos huye del balón todo el tiempo, es imposible que gane el partido, ¿no?

Ver también: ¿Qué es la cromoterapia? ¿Cómo funciona? Beneficios para la salud física, emocional y mental

Por eso tienes que entender que estar en una zona de confort es agradable. Sí, claro que lo es. Es por nuestro confort por lo que nos dedicamos, esforzamos y sacrificamos tanto, pero vivir eternamente en un zona de confort - o inventar uno- puede ser bastante negativo, sobre todo a largo plazo.

siriwannapatphotos / Canva

He aquí otro ejemplo: hay, por supuesto, personas que sienten un gran placer al correr. Sin embargo, la gran mayoría de los corredores callejeros afirman que, aunque la actividad es divertida y aporta beneficios, siempre supone un esfuerzo tomar la decisión de correr.

En otras palabras, recibir los beneficios de correr, ya sea para el cuerpo o para la mente, requiere movimiento, requiere no escapar ni huir de la decisión de levantarse de la cama, cambiarse de ropa, ponerse las zapatillas de correr y salir a correr.

¿Cómo dejar de huir de los problemas?

Hemos preparado una lista con 5 consejos que te ayudarán a evitar el escapismo y a resolver problemas. ¡Compruébalos detenidamente!

1 - Establecer una relación de esfuerzo-recompensa

Ésta es para los procrastinadores de turno, que siempre invierten el orden y se divierten (o se escapan) antes de cumplir con sus obligaciones. Aunque puede resultar difícil (sobre todo al principio), tienes que condicionar tu diversión o lo que "mola" hacer al cumplimiento de tus obligaciones.

Si quieres jugar una hora a videojuegos, pero tienes que limpiar la casa, si empiezas a jugar y dejas lo de pasar el aspirador para más tarde, ¿qué incentivo tendrás para apagar el juego (que es divertido) e irte a hacer algo aburrido? Sin embargo, si estableces el videojuego como recompensa por completar la tarea aburrida, funcionará bien.

2 - Definir los momentos de reposo

Imagínese trabajar, literalmente, de domingo a domingo. Después de dos o tres semanas sin descanso, sus niveles de cansancio y agotamiento aumentarán, mientras que sus niveles de atención, concentración y motivación disminuirán. Por lo tanto, es esencial intercalar momentos de responsabilidad y obligación con descanso.

Cuando descansas, te relajas y te diviertes, la sensación de que necesitas escapar de las obligaciones disminuye, porque has podido descansar del cansancio que sentías al tener que lidiar con ellas. Por lo tanto, ¡valora tu ocio y tu descanso!

3 - Valora los frutos de tus decisiones y de tu movimiento

Un diploma, aunque sea un trozo de papel, existe para cumplir un importante ritual: tras años de esfuerzo y dedicación para graduarte, por fin completas este reto, eres reconocido y valorado por ello y pasas a una nueva etapa de tu vida. Aunque sea simbólico, el diploma es el fruto de nuestros esfuerzos como estudiantes.

Cuando no vemos ni apreciamos los frutos de nuestros esfuerzos, cada vez nos cuesta más esforzarnos, porque sentimos que nos estamos "secando el hielo". Diariamente, o de vez en cuando, felicítese por sus logros y por hacerlo lo mejor posible.

4 - Piensa siempre en las consecuencias (¡y muévete mientras tanto!)

danleap de Getty Images Signature / Canva

Si tienes que levantarte a las 7 de la mañana, pero ya son las 7.15, y sigues imaginando cómo sería tu vida si te tocara la lotería, eso va a complicar las cosas. Siempre que notes que estás fantaseando o huyendo de lo que hay que hacer, piensa en las consecuencias (y muévete mientras tanto).

Por ejemplo: mientras piensas en las graves consecuencias de llegar media hora tarde al trabajo, prepárate. Al final de la reflexión, te darás cuenta de que llegar tarde sería una muy mala decisión y, además, estarás listo para salir de casa.

Ver también: ¿Cómo pueden las posturas de fuerza mejorar la confianza en uno mismo?

Ah, y sé consciente de la empatía. Huir de terminar una relación, por ejemplo, y "esconderse" en una traición o en una relación extramatrimonial puede no tener ningún impacto negativo para ti. Sin embargo, puede hacer mucho daño a tu pareja. Así que, ¡piensa que las consecuencias también pueden afectar a la otra persona!

5 - Buscar ayuda profesional

Si realmente sientes que tienes muchas dificultades para hacer lo que hay que hacer, tomar decisiones, equilibrar realidad y fantasía, diversión y obligaciones, entre otros tipos de escapismo, busca ayuda.

Al iniciar un proceso terapéutico con un psicólogo, comprenderás cuál es el origen y cuáles son las consecuencias de tu conducta escapista y/o evitativa, lo que te permitirá afrontarla de una forma más enfrentada y, en algunos casos, incluso resolver la situación de forma definitiva.

No pierdas el control de tu vida

Este artículo comenzó con una cita de Jung y éste, que es el último tema, se cerrará con una cita del mismo autor: "No soy lo que me pasa, soy lo que decido llegar a ser".

geralt de pixabay / Canva

En otras palabras, todo el tiempo nos estamos convirtiendo en lo que somos. Cuando dejas una tarea universitaria para el último minuto, corres el riesgo de que no esté bien hecha. Cuando sustituyes un ejercicio físico necesario por la diversión de pasar la tarde en el videojuego, corres riesgos para tu salud y tu cuerpo.

En definitiva, cada microdecisión que tomamos afecta al macro que es nuestra vida. Así que entiende que, sí, muchas cosas realmente suceden sin que puedas interferir; sin embargo, podrías haberte ocupado más adecuadamente de otras tantas, pero desgraciadamente huiste y lo dejaste estar, y esto tendrá consecuencias. Así que, ¡toma las riendas de tu vida!

También le puede interesar

  • ¿Es la procrastinación un hábito o una enfermedad? Descúbralo
  • Consejos para gestionar las emociones a diario
  • Cómo no dejarse ganar por la procrastinación

Ahora que ya sabes qué es el escapismo, cuáles son los ejemplos de este comportamiento y cuáles son sus consecuencias, ¿qué tal si pones en práctica nuestros consejos para tener una vida menos complaciente y perseguir tus objetivos con más determinación?

Tom Cross

Tom Cross es un escritor, bloguero y emprendedor que ha dedicado su vida a explorar el mundo y descubrir los secretos del autoconocimiento. Con años de experiencia viajando a todos los rincones del mundo, Tom ha desarrollado un profundo aprecio por la increíble diversidad de la experiencia humana, la cultura y la espiritualidad.En su blog, Blog I Without Borders, Tom comparte sus ideas y descubrimientos sobre las preguntas más fundamentales de la vida, incluyendo cómo encontrar un propósito y significado, cómo cultivar la paz interior y la felicidad, y cómo vivir una vida verdaderamente plena.Ya sea que esté escribiendo sobre sus experiencias en aldeas remotas de África, meditando en antiguos templos budistas en Asia o explorando investigaciones científicas de vanguardia sobre la mente y el cuerpo, la escritura de Tom siempre es atractiva, informativa y estimulante.Con una pasión por ayudar a otros a encontrar su propio camino hacia el autoconocimiento, el blog de Tom es una lectura obligada para cualquiera que busque profundizar su comprensión de sí mismo, su lugar en el mundo y las posibilidades que le esperan.