¿Qué es el Bhagavad Gita?

Tabla de contenido
Quienes siguen la religión hindú conocen muy bien el Bhagavad-Gita y saben que es una obra de extrema importancia. Es el texto más venerado por los hindúes y contiene lecciones fundamentales para cualquier persona, seguidora o no del hinduismo.
Bhagavad-Gita significa "Canción Sublime", "la canción (Gita) de Dios (Bhagavan) o incluso "canción de los Bienaventurados" y tiene su origen en el sánscrito védico, antigua lengua india, lengua de los Vedas, que son los textos más antiguos del conjunto de normas y principios de las escrituras hindúes.
Es un capítulo del Mahabharata, una de las epopeyas indias clásicas más largas. El Mahabharata está considerado entre los practicantes como el texto sagrado más importante del hinduismo y trata de los tres objetivos de la vida humana (trivarga): dharma (lo que define el orden moral y social de todos los seres), artha (sustento, desarrollo económico) y kama (la experiencia de todas las formas de placer).
Una vez cumplidos estos objetivos, el hombre puede alcanzar la moksha, es decir, la iluminación espiritual o la plenitud. Los tres objetivos son como peldaños hacia la moksha.

Prashant Chauhan / 123RF
Lo que dice el Bhagavad-Gita
Aunque es un pequeño capítulo del Mahabharata, el Bhagavad-Gita consigue transponer, en sus breves versos, las enseñanzas de todos los Vedas. En sus 18 capítulos, la obra narra una conversación entre el guerrero Arjuna y Krishna, en un campo de batalla. Explicada en incidentes anteriores al Bhagavad-Gita, esta batalla tuvo lugar entre las familias de dos hermanos, Dhritarastra y Pandu, herederos al trono.Como Dhritarastra había nacido ciego, Pandu asumió el reinado.
Cada uno tenía su familia y sus herederos (los Pandavas, descendientes de Pandu; y los Kauravas, descendientes de Dhritarastra). El conflicto comienza cuando el ambicioso Duryodhana, hijo de Dhritarastra, intenta a toda costa derrotar a los Pandavas tras la muerte de Pandu. Tras varios intentos fallidos, estalla la guerra entre los primos.
La obra es un diálogo entre Arjuna y Krishna, que es el conductor del carro del joven guerrero. Al principio, Arjuna pide a Krishna que le lleve al centro de la lucha, donde podrá estudiar a sus oponentes. Pronto se sorprende cuando se encuentra con sus propios seres queridos al otro lado de la batalla.

Radek Procyk / 123RF
En medio de una verdadera crisis interna, Arjuna se paraliza por completo, su cuerpo tiembla, su boca se seca. ¿Cómo puede luchar contra sus propios parientes? Pero, ¿y si no lucha? Son dos condiciones que, para él, traerían igualmente sufrimiento, ya que Arjuna es básicamente la representación del dharma -es decir, de lo que es correcto (a diferencia de su primo Duryodhana, que va totalmente en sentido contrario aPero si cumple con su deber, tendrá que matar a varios de sus familiares, aunque sea para hacer lo correcto.
El joven guerrero decide entonces renunciar a la lucha, ya que no puede luchar contra aquellos a los que ama, y pregunta a Krishna las razones por las que necesita enfrentarse a sus propios familiares, tarea para la que cree no tener fuerzas. Y entonces, para aplacar este sufrimiento tomando cualquier decisión, el joven pide a Krishna una luz, en busca de una decisión que le evite el sufrimiento.
Para sorpresa de Arjuna, Krishna explica entonces el verdadero significado de la batalla: se trata de un conflicto interno, al que nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana y que es el resultado de nuestros problemas existenciales. A lo largo de los 18 capítulos del Bhagavad-Gita, Krishna enseña sobre el yoga y sus valores.
Las simbologías
Arjuna, por muchas veces, cuestiona su propia capacidad para ganar - o incluso para entrar en la lucha. Él representa a cada uno de nosotros, ya que también experimentamos cuestionar si somos capaces, si estamos preparados.
Sus preguntas son nuestras preguntas ante la vida, el miedo a tomar decisiones, a deshacerse de algunos vicios, a hacer lo correcto, aunque tenga un coste. Porque elegir es ganar y perder.
Krishna, como conductor del carro, simboliza el conocimiento, que guía al guerrero en su viaje.

Artem Beliaikin / Unsplash
Los Pandavas son nuestras cualidades esenciales, nuestros valores, lo que hay de más noble en nosotros. Por el contrario, los Kauravas son nuestra mala naturaleza, nuestras faltas, nuestros defectos. Sería fácil deliberar si miráramos "desde fuera" a los Pandavas y a los Kauravas, pero por dentro son partes de nosotros que cultivamos y por las que sentimos afecto, aunque sepamos que no son buenas para nosotros.
Por eso es muy difícil deshacerse de un mal hábito, y aunque sea perjudicial en casi todos los momentos de nuestra vida, su existencia es importante para que valoremos y fortalezcamos nuestras virtudes.
Los valores del yoga mencionados en el libro
El ilustre diálogo entre Arjuna y Krishna contenido en este capítulo tan esencial del Mahabharata enseña valores perennes, intemporales y desprovistos de subjetividad, lo que podemos llamar ética. O, como hemos comentado brevemente más arriba, dharma. Valores esenciales para cualquier persona, en cualquier circunstancia, independientemente de su religión (o no religión), filosofía de vida, época o región.
Estos valores, según Swami Dayananda Saraswati en su libro "El valor de los valores", son las "cualidades que debe tener la mente del buscador para alcanzar el conocimiento del Ser".
En esta obra, Saraswati habla de ellos de forma esquemática, y aquí los resumiremos para que puedas entender un poco lo que se le enseña a Arjuna en su viaje de decisiones, y también puedas hacer de ellos una guía para tu propio viaje. Estos valores conforman lo que podemos llamar el Código Krishna:

Fa Barboza / Unsplash
Amanitvam: ausencia de vanidad, arrogancia o necesidad de ser alabado;
2. adambhitvam: ausencia de pretensión;
3. Ahiṁsā: no violencia;
4. kṣānti: adaptabilidad pacífica;
5. arjavam: rectitud;
6. acāryopāsanam: dedicación al maestro;
7. Śauchan: purificación;
8. sthairyam: firmeza de propósito;
9. Ātma-vinigraha: dominio sobre el pensamiento;
10. indriyartheśu vairāgyam: desapego de los objetos sensoriales;
11. anahaṅkāra: ausencia de identificación con las cosas del ego;
12. janmamṛtyujaravyādhiduḥkhadośānudarśanam: reflexión sobre las limitaciones del nacimiento, la muerte, la vejez, la enfermedad y el dolor;
13. Aśakti: ausencia de apego a la idea de posesión;
14. anabiśvaṅgaḥ putradaragṛhādiśu: ecuanimidad afectiva;
15. nityam samacittatvam iśtaniṣṭopapattiṣu: ecuanimidad constante;
16. bhaktir avyabhicāriṇī: devoción inquebrantable;
17. viviktadeśa sevitvam: aprecio por un lugar tranquilo;
18. aratiḥ janasamsadi: apreciación de la soledad;
19. tattvajñānārthadarśanam: concentración y claridad en la verdad;
20. adhyātmajñāna nityatvaṁ: disposición continua al autoconocimiento.
Para que tengas una luz sobre cómo encontrar el camino de la evolución, debes tener en cuenta que se tomarán decisiones, y esto conlleva el peso de las consecuencias, sea cual sea tu decisión.
Lucha tus batallas, no te dejes engañar por la comodidad del statu quo, especialmente tus defectos, ya que se instalan más fácilmente, pues a menudo te presentan atajos para "resolver" los problemas de la vida.
También le puede interesar
- Presta atención a las 4 leyes de la espiritualidad que se enseñan en la India
- Entienda qué significa el símbolo OM y para qué sirve.
- Conoce a los dioses indios y sus conexiones con el hinduismo
Debemos actuar con responsabilidad y conciencia, asumiendo todos nuestros actos, pero tendiendo siempre a hacer lo correcto, buscando siempre mejorar como seres humanos. Porque éste, aunque aparentemente más largo y laborioso, es el único camino posible.